eso1151es-cl — Comunicado cientöfico
La cena de un Agujero Negro se acerca rö¡pidamente
El VLT encontrö¨ una nube perturbada por un agujero negro
14 de Diciembre de 2011
Utilizando el Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal (Chile), aströ¨nomos han descubierto una nube de gas, varias veces mö¡s masiva que la Tierra, acercö¡ndose rö¡pidamente hacia el agujero negro que yace en el centro de la Vöa Lö¡ctea. Esta es la primera vez que se logra observar el acercamiento irreversible de una nube a un agujero negro supermasivo. Los resultados serö¡n publicados en la ediciö¨n del 5 de enero de 2012 de la revista Nature.
Como parte de un programa de observaciö¨n que lleva 20 aö±os usando telescopios de ESO para monitorear el movimiento de las estrellas alrededor del agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de nuestra galaxia (ver noticia anterior) [1], un equipo de aströ¨nomos dirigido por Reinhard Genzel, del Max-Planck Institute for Extraterrestrial Physics (MPE) de Garching, Alemania, descubriö¨ un nuevo objeto que se acerca rö¡pidamente al agujero negro.
En los öºltimos siete aö±os, la velocidad de este objeto casi se ha duplicado, llegando a alcanzar mö¡s de 8 millones de km/h. Posee una ö¨rbita muy alargada [2] y a mediados de 2013 pasarö¡ a una distancia de tan sö¨lo 40 mil millones de kilö¨metros del horizonte de suceso del agujero negro, a una distancia cercana a las 36 horas-luz [3]. En tö©rminos astronö¨micos, se trata de un encuentro muy cercano con un agujero negro supermasivo.
Esta una nube de polvo y gas ionizado, con una masa aproximadamente tres veces la de la Tierra, es mucho mö¡s fröa que las estrellas circundantes (no supera los 280 grados Celsius), y estö¡ compuesta principalmente por hidrö¨geno y helio. La nube brilla a causa de la fuerte radiaciö¨n ultravioleta de las estrellas calientes que la rodean en el sobrepoblado corazö¨n de la Vöa Lö¡ctea.
La actual densidad de la nube es mucho mayor que la del gas caliente que rodea al agujero negro. Pero a medida que la nube se acerca cada vez mö¡s a la bestia hambrienta, el aumento de la presiö¨n externa irö¡ comprimiendo la nube. Al mismo tiempo, la enorme atracciö¨n gravitatoria del agujero negro, que tiene una masa cuatro millones de veces la masa del Sol, continuarö¡ acelerando el acercamiento de la nube y arraströ¡ndola fuera de su ö¨rbita.
"La idea de un astronauta que al ir acercö¡ndose a un agujero negro se va estirando hasta parecer un espaguetti es muy comöºn en la ciencia ficciö¨n. Pero ahora podemos ver que esto le sucede realmente a la nube reciö©n descubierta. No va a sobrevivir esta experiencia", explica Stefan Gillessen (MPE), el autor principal del artöculo.
Los bordes de la nube ya estö¡n sufriendo perturbaciones y se espera que ö©sta colapse por completo durante los prö¨ximos aö±os [4]. Los aströ¨nomos han podido ver seö±ales claras de un aumento de las perturbaciones en la nube entre 2008 y 2011.
Tambiö©n se espera que el material se vuelva mucho mö¡s caliente a medida que se acerque al agujero negro en 2013, incluso es probable que comience a emitir rayos-X. En la actualidad existe poco material cerca del agujero negro por lo que esta comida reciö©n llegada se convertirö¡ en el principal combustible para el agujero negro en los prö¨ximos aö±os.
Una explicaciö¨n para la formaciö¨n de esta nube es que el material provendröa de las cercanas estrellas jö¨venes masivas que estö¡n perdiendo masa rö¡pidamente debido a los fuertes vientos estelares. Estas estrellas literalmente lanzan su gas hacia afuera. La colisiö¨n de vientos estelares provenientes de un conocido sistema binario en ö¨rbita alrededor del agujero negro central podröa haber impulsado la formaciö¨n de la nube.
"Los prö¨ximos dos aö±os serö¡n muy interesantes y deberöan proporcionarnos informaciö¨n muy valiosa sobre el comportamiento de la materia en torno a estos notables objetos masivos", concluye Reinhard Genzel.
Notas
[1] El agujero negro en el centro de la Vöa Lö¡ctea se conoce formalmente como Sgr A* (que se pronuncia estrella Sagitario A). Es el agujero negro supermasivo mö¡s cercano que se conoce y por lo tanto es el mejor lugar para estudiar los agujeros negro en detalle.
[2] Las observaciones se realizaron utilizando la cö¡mara infrarroja NACO de ö¨ptica adaptativa y el espectrö¨grafo infrarrojo SINFONI, ambos instalados en el Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal, en Chile. El centro de la Vöa Lö¡ctea se encuentra detrö¡s de gruesas nubes de polvo que dispersan y absorben la luz visible, por lo es necesario observarlo en el rango infrarrojo donde las nubes son mö¡s transparentes.
[3] Una hora-luz es la distancia que viaja la luz en una hora. Es un poco mö¡s que la distancia entre el Sol y el planeta Jöºpiter en el Sistema Solar. Como referencia, la distancia entre el Sol y la estrella mö¡s cercana es de mö¡s de cuatro aö±os-luz. La nube va a pasar a menos de diez veces la distancia entre el Sol y Neptuno del agujero negro.
[4] Este efecto es muy conocido en la fösica de fluidos y se puede ver cuando, por ejemplo, se vierte caramelo en un vaso con agua. El flujo de caramelo hacia abajo se verö¡ afectado al tocar el agua y la gota se romperö¡, llegando a disolverse en el agua.
Informaciö¨n adicional
Este estudio fue presentado en el artöculo Á€œA gas cloud on its way towards the super-massive black hole in the Galactic CentreÁ€, by S. Gillessen et al., que aparecerö¡ en la ediciö¨n del 5 de Enero de 2012 de la revista Nature.
El equipo estö¡ compuesto por S. Gillessen (Max-Planck-Institut fö¼r extraterrestrische Physik [MPE], Alemania), R. Genzel (MPE; Department of Physics, University of California [UC], EE.UU.), T. Fritz (MPE, Alemania), E. Quataert (Department of Astronomy, UC, EE.UU.), C. Alig (Universitö¤tssternwarte der Ludwig-Maximilians-Universitö¤t [LMU], Alemania), A. Burkert (MPE; LMU), J. Cuadra (Departamento de Astronomöa y Astrofösica, Pontificia Universidad Catö¨lica de Chile, Chile), F. Eisenhauer (MPE), O. Pfuhl (MPE), K. Dodds-Eden (MPE), C. Gammie (Center for Theoretical Astrophysics, University of Illinois, EE.UU), T. Ott (MPE).
ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organizaciö¨n astronö¨mica intergubernamental en Europa y el observatorio astronö¨mico mö¡s productivo del mundo. Es apoyado por 15 paöses: Alemania, Austria, Bö©lgica, Brasil, Dinamarca, Espaö±a, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, Repöºblica Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseö±o, construcciö¨n y operaciö¨n de poderosas instalaciones de observaciö¨n terrestres que permiten a los aströ¨nomos hacer importantes descubrimientos cientöficos. ESO tambiö©n cumple un rol principal en promover y organizar la cooperaciö¨n en investigaciö¨n astronö¨mica. ESO opera tres sitios öºnicos de observaciö¨n de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio ö¨ptico mö¡s avanzado del mundo y dos telescopios de rastreo. VISTA trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo mö¡s grande del mundo y el VST (sigla en inglö©s del Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio mö¡s grande diseö±ado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronö¨mico mö¡s grande en desarrollo. ESO estö¡ actualmente planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio ö¨ptico y de infrarrojo cercano de la categoröa de 40 metros, que llegarö¡ a ser Á€œel ojo mö¡s grande del mundo en el cieloÁ€.
Enlaces
Contactos
Valentina Rodröguez
Encargada de Prensa de ESO en Chile
Santiago, Chile
Tlf.: +562 4633123
Stefan Gillessen
Max-Planck Institute for Extraterrestrial Physics
Garching, Germany
Tlf.: +49 89 30000 3839
Correo electrö¨nico: ste@mpe.mpg.de
Reinhard Genzel
Max-Planck Institute for Extraterrestrial Physics
Garching, Germany
Tlf.: +49 89 30000 3281
Correo electrö¨nico: genzel@mpe.mpg.de
Richard Hook
ESO, La Silla, Paranal, E-ELT & Survey Telescopes Press Officer
Garching bei Mö¼nchen, Germany
Tlf.: +49 89 3200 6655
Celular: +49 151 1537 3591
Correo electrö¨nico: rhook@eso.org
Acerca de la nota de prensa
| Nota de prensa No.: | eso1151es-cl |
| Nombre: | Galactic Centre, Milky Way Galactic Centre, Sagittarius A*, Sgr A* |
| Tipo: | • Milky Way : Galaxy : Component : Central Black Hole • Milky Way : Galaxy : Component : Center/Core |
| Facility: | Very Large Telescope |
| Science data: | 2012Natur.481...51G |









